Frente a la nueva (vieja) explotación, recuperar la conciencia de clase

[Declaración ante el Primero de Mayo]

Mucho han cambiado las cosas desde que se celebrara, allá por el año 1886 en Chicago, la huelga del Primero de Mayo para reivindicar la jornada de ocho horas. En todo este tiempo se han sucedido guerras, revoluciones, golpes de Estado y todo tipo de acontecimientos políticos y sociales que han conmovido y vuelto a conmover al género humano.

Sin embargo, tanto ayer como hoy, hay algo que permanece inalterable: la explotación capitalista hacia la clase trabajadora. Si acaso, hoy somos testigos de una nueva explotación, más sutil si se quiere, más elaborada, más astuta, que ha logrado la obediencia de las personas explotadas, a las que directivos, corporaciones, patronos y “jefecillos” de todo tipo extraen la plusvalía y el fruto de su trabajo, sin necesidad de utilizar el látigo, ni la policía, ni juzgados, ni el aparato del Estado para proseguir con su expolio y mantener su sistema jerárquico y someter a la mayoría de la población. Hoy hemos llegado a la autoexplotación de las trabajadoras y los trabajadores; esa es la gran victoria del capitalismo actual. Sigue leyendo

Contra los intereses del capital. ¡No a la vuelta al trabajo!

La decisión del Gobierno de enviar al trabajo desde el pasado día 9 de abril a miles de trabajadores de actividades consideradas no esenciales responde a la presión del poder económico y financiero, que por un lado no quiere ver limitados sus beneficios y por otro no desea seguir pagando permisos retribuidos a sus trabajadores por el confinamiento forzoso. Sigue leyendo

Los accidentes laborales son terrorismo patronal

El martes 4 de julio murió un trabajador en el montaje de las gradas de un concierto en Valencia. El viernes 7 de julio falleció a causa de una caída de 30 metros un acróbata en Madrid, en el festival Mad Cool. El viernes 14 de julio murió un trabajador en Morón, de un golpe de calor. Estos son unos pocos ejemplos, dentro del mes de julio, de trabajadores que han muerto en su puesto de trabajo. A ellos les podemos sumar los cientos de trabajadores que mueren en su puesto de trabajo a lo largo del año. Además de las personas fallecidas, hay que sumar los miles de trabajadores que sufren accidentes laborales que les producen o no una baja laboral, y no podemos olvidar a otras miles de personas que sufren enfermedades profesionales por la labor desarrollada en su puesto de trabajo a lo largo de los años. Sigue leyendo

Ante el 1 de mayo de 2016, organización, lucha y solidaridad

Envidiosos. Así de tajante es José María Carrascal en la sección «La Tercera» del ABC del 17 de marzo de 2016. La «envidia hacia el que triunfa, un rasgo tan característico del carácter español (…), esa mala leche tan especial que, con la envidia, aparece en todas las capas sociales». Carrascal es un personaje que gira hacia el conservadurismo, por lo que no nos extraña su comentario; al contrario, es lo que podemos esperar. Pero si lo resaltamos, es por la carga ideológica que lleva detrás. Lo expresado por Carrascal tiene un nombre: meritocracia. Esto es, la ascensión social en base al mérito, la capacidad y el espíritu competitivo.

Sigue leyendo